lunes, 2 de marzo de 2015

Tabacundo

San Juan de Tabacundo. Población de Ecuador, ubicada al nororiente de la ciudad de Quito. Cabecera cantonal de Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha. Es conocida por su gran producción florícola y sus arraigadas costumbres andinas. 


El San Pedro




Historia
Se desconoce la fecha exacta de fundación de este pueblo debido a su poca relevancia durante la época prehispánica del Ecuador; aunque se lo relaciona con el vecino lugar sagrado de Cochasquí. Los primeros datos confiables que se obtienen corresponden al año 1534, cuando tras fundar Quito, los españoles iniciaron el proceso de división administrativa de estas tierras, y en las que se menciona a Tabacundo como un caserío indígena que ya existía a la llegada de los conquistadores.
la población indígena de Tabacundo tuvo dos orígenes: la mitad eran llactayos y la otra mitimas procedentes del Perú para asegurar la expansión del imperio inca.2
Tras la llegada de los españoles, este asentamiento indígena tuvo relativa importancia, razón por la cual en 1534 pasó a formar parte del corregimiento de Otavalo y obtuvo cierto grado de independencia administrativa dentro del mismo. Tabacundo recibió la ilustre visita del libertador Simón Bolívar, quien pernoctó en la ciudad en su viaje hacia Quito para su incorporación a la Gran Colombia.
En 1869, ya durante la época republicana, la ciudad de Ibarra fue asolada por un terremoto que la destruyó prácticamente en su totalidad. Fue entonces que Tabacundo fue designada como capital de la provincia de Imbabura; condición que mantuvo hasta 1872, cuando la ciudad blanca fue reconstruida y la administración provincial regresada a la misma3
Pasó entonces a formar parte del cantón Cayambe, al que perteneció hasta el 26 de septiembre de 1911, fecha en la que se creó el cantón Pedro Moncayo y pasó pasó a formar parte de la cabecera de esta jurisdicción.

Bandera de pedro moncayo.JPG
Recientemente, Tabacundo emergió de un profunda crisis migratoria que sufrió en los años 90's. La industria florícola que se asentó en sus alrededores logró generar gran cantidad de puestos de trabajo para sus habitantes, e incluso atrajo migración de gente de la Costa del país y del sur de Colombia.

Las lagunas de mojanda
El complejo lacustre de Mojanda, está ubicado a un promedio altitudinal de 3844, Mojanda, Fuya Fuya, están clasificados dentro de Páramos sobre cenizas volcánicas, y suelos msnm y está formado por un total de tres lagunas permanentes y otras pozas estacionarias, la Laguna Grande de Mojanda, Laguna Negra y Laguna de Chiriacu. Además de servir de límite provincial entre Imbabura y Pichincha, presenta una composición típica de origen glaciar.

Hospedaje











Tradiciones y Costumbres

Las comidas una las de Tabacundo el cuysito con papas su rico aji en piedra y la chicha de Jora.
       RICO TOSTADO

   Las danzas o el San Pedro

Ademas cada grupo esta conformado por distintos instrumentos como las guitarras los violines las quenas el rondin el charango y el mas importante los requintos, estos son los instrumentos implementarios en la NOCHE SAN PEDRINA. 
https://www.youtube.com/watch?v=ZxkwiqknSKM
                                   
 link 

0 comentarios:

Publicar un comentario